Las Fiestas Tradicionales de San José del Cabo representan el evento popular y cultural más importante del municipio. A lo largo de los años, han evolucionado desde una celebración religiosa hasta convertirse en un espacio donde la historia, la identidad y la cultura se entrelazan, fortaleciendo los lazos comunitarios y proyectando la riqueza cultural de Los Cabos.

Origen y Evolución de las Fiestas

Cada 19 de marzo, San José del Cabo se viste de gala para rendir homenaje a su santo patrono. Esta tradición, de raíces europeas, llegó con la evangelización y se consolidó con el tiempo en diversas comunidades misionales del continente.

La celebración en San José del Cabo está vinculada a la misión establecida el 8 de abril de 1730 por los jesuitas Nicolás Tamaral y José de Echeverría. El nombre del santo fue elegido conforme a la tradición de asignar patronos a las misiones y, además, en reconocimiento a su benefactor, José de la Puente Peña y Castrejón. Para diferenciarla de otros asentamientos con el mismo nombre, se le añadió «del Cabo».

Si bien la fundación de la ciudad está ligada a este establecimiento misional, la festividad no surgió en ese momento, sino hasta finales del siglo XIX o principios del XX, cuando la comunidad, ya consolidada, comenzó a rendir homenaje al santo con eventos organizados.

Con el paso del tiempo, la festividad se ha enriquecido con nuevas actividades que han fortalecido el sentido de identidad y comunidad. Actualmente, los eventos más representativos son:

Eventos Principales de la Celebración

• Las Mañanitas al Santo Patrono: Al amanecer del 19 de marzo, la comunidad se reúne en la parroquia del centro de la ciudad para entonar las tradicionales mañanitas en honor a San José.
• Coronación de la Reina de las Fiestas Tradicionales y del Pueblo: Se lleva a cabo como parte central de la celebración. Las reinas son electas en un certamen previo, y en este evento solo se realiza la ceremonia de coronación, simbolizando la continuidad y participación comunitaria.
• Presentación de Artistas: Uno de los eventos más esperados del Teatro del Pueblo, donde se presentan espectáculos musicales con artistas nacionales e internacionales. El evento estelar ocurre la noche del 19 de marzo, reuniendo a miles de asistentes.
• Desfile de Carros Alegóricos: Evento emblemático en el que escuelas y organizaciones participan con representaciones creativas de la historia y tradiciones de la región.
• La Quema del Castillo: Espectáculo pirotécnico tradicional que se lleva a cabo la noche del 19 de marzo, iluminando el cielo como cierre de la jornada festiva.
• Los Juegos Florales Margarito Sández Villarino: Desde 1973, han sido un espacio de expresión para los poetas de Baja California Sur, promoviendo la literatura y el arte en la comunidad. Este evento se realiza el 21 de marzo por coincidir con el Día Mundial de la Poesía.

Escenarios Principales de la Celebración

Las festividades se llevan a cabo en tres escenarios principales:

• Teatro del Pueblo: Espacio destinado a los espectáculos musicales masivos. Tradicionalmente, se ha ubicado junto a la Feria de Juegos Mecánicos.
• Plaza Mijares: Corazón de las actividades culturales, donde se realizan los Juegos Florales Margarito Sández Villarino, la coronación de la Reina de las Fiestas y diversas expresiones artísticas.
• Exposición Ganadera: Evento que resalta las tradiciones agropecuarias de la región. En algunas ediciones recientes, se ha trasladado a una sede diferente para una mejor exhibición.

Testimonio Histórico: La Fiesta en 1936

El testimonio de Machángeles Cota de Olachea (Q.E.P.D.) nos ofrece un retrato vívido de cómo se vivía la festividad en 1936:

“Ese día bien tempranito, por las calles limpias y bien regadas, la comunidad caminaba hacia la iglesia con sus mejores galas para cantar las tradicionales mañanitas al santo patrono, Nuestro Señor San José. Llegaba gente de todos los ranchos y pueblitos cercanos para celebrar, a lo largo del día, bautizos, confirmaciones y comuniones oficiadas por el obispo, además de aprovechar el viaje para vender en la feria del pueblo sabrosos productos regionales. Era un día esperado por todos.

En la plaza del pueblo, se adornaba el quiosco de madera, la iglesia y los puestos de comida con arcos de hojas de dátil y palma fresca. Sobre los arcos se colocaban coloridos moños y banderas hechas de papel de china.

Por la tarde, en la Calle Grande, enfrente del Palacio Municipal, se desarrollaba un programa cultural y una divertida serie de competencias, como el Palo Encebado, Carreras de Gatos y de Encostalados. Sin duda, la más sobresaliente era ‘Las Argollas’, donde jinetes montados a caballo echaban carrera con una vara en la mano para intentar ensartar una de las argollas que pendían de un colorido listón colgado de un travesaño. El ganador recibía el honor de que una joven le colocara el listón en el pecho, y si tenía suerte, se llevaba un beso en la mejilla.”

Cuestionario de Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuál es el origen de las Fiestas Tradicionales de San José del Cabo?
a. Se originan en la tradición católica de honrar al santo patrono de la localidad. Aunque la misión fue fundada en 1730, la festividad comenzó a consolidarse a finales del siglo XIX o principios del XX.
2. ¿Las fiestas celebran la fundación de la ciudad?
a. No, la fundación de la ciudad está ligada a la creación de la misión el 8 de abril de 1730. Las fiestas celebran al santo patrono, San José.
3. ¿Cómo han evolucionado las festividades?
a. Pasaron de ser un evento meramente religioso a incluir actividades culturales, recreativas y artísticas, convirtiéndose en la festividad más importante de Los Cabos.
4. ¿Quién organiza actualmente las Fiestas Tradicionales?
a. El Gobierno Municipal de Los Cabos, a través del Comité Organizador encabezado por el Presidente Municipal o la Alcaldesa en turno y constituido por las dependencias del Ayuntamiento responsables de su ejecución.
5. ¿Cuál es el impacto de las fiestas en la comunidad?
a. Refuerzan la identidad local, fomentan el comercio y la economía, y promueven la cohesión social al unir a la población en torno a su historia y tradiciones.

Conclusión

Cada año, San José del Cabo revive su historia a través de estas festividades, fortaleciendo su identidad y proyectando sus tradiciones hacia el futuro. Las fiestas no solo honran el pasado, sino que también construyen el legado cultural de las nuevas generaciones.